Nuestra Historia
El Barrio Patronato se distingue del resto de las zonas residenciales por presentar la mayor concentración comercial de la ciudad. En su interior se observa una importante oferta de artículos de diversas características y orígenes. Este sector de la metrópolis presenta una gran concurrencia de santiaguinos y turistas debido a la excelente relación entre precios y variedad.
La fundación del Barrio Patronato de Santiago de Chile data de los años en los que se desarrolló la conquista. Por aquel entonces, la zona de la ribera Norte del Río Mapocho era denominada "La Chimba" (vocablo quechua que significa "del otro lado"). Allí coexistían indígenas sometidos a la servidumbre y españoles de escasos ingresos que comercializaban artesanías. Recién en la última etapa de la Colonia se logró quebrar la autoprotección que existía sobre aquella zona y comenzaron a realizarse caminos y pasajes.
Esta región de la ciudad modificó su fisonomía a fines del Siglo XIX, cuando un grupo de comerciantes árabes abrió sus negocios en el interior del Barrio Patronato de Santiago de Chile. "La Chimba" dejó de presentar el escenario que la caracterizó desde sus inicios para pasar a ser un núcleo de ventas y comercios. Precisamente, el barrio fue fundado por estos emprendedores del extranjero, dedicados a la venta de distintos productos, especialmente textiles.
Se pueden encontrar comercios dedicados a la venta de ropa, comida o accesorios. A pesar de no contar con los servicios de grandes conglomerados, como modernos centros comerciales, la zona cuenta con una serie de servicios que benefician a los transeúntes que desean realizar compras: casas de cambios, cajeros automáticos, restaurantes, bares, cafés, vendedores ambulantes, etc. Un factor negativo en torno al barrio es la insistencia irritante de los vendedores que intentan captar la atención de los peatones.

